Como viene siendo habitual en los últimos veranos Blanquito Smith, integrante de Mandruka y el aka funkero del rapero Sr Zambrana, nos presenta un videosingle destinado al baile con tintes de modern funk. El tema se llama “Eterno Verano” y es un viaje en el tiempo y en el espacio que nos traslada hasta el distrito californiano de Venice en los años 80, donde cientos de jóvenes se concentraban para recorrer la ciudad a toda velocidad a bordo de sus patines.
Bajo este telón de fondo, Blanquito Smith usa su fórmula habitual de pads hipnóticos, leads con modulación, bajos de sintetizador y frases con vocoder.
El single se puede encontrar en Youtube, Bandcamp y las plataformas habituales de streaming.
Sr Zambrana lanza nuevo trabajo llamado “Bisagras”. Se presenta en formato EP y consta de 5 temas con sus 5 instrumentales que supone una vuelta a sus orígenes, dejando a un lado la electrónica y el funk presentes en sus últimos discos y volviendo al lado más soul-jazz de tempos lentos con letras intimistas e introspectivas.
Todas las canciones están producidas por él, con el acompañamiento de músicos como Pau García, o como Mar-z y Ramón Casamajó en el tema que da título al EP. En los scratches encontramos a Dj Koo y el diseño / artwork de la portada es obra de Gunther Romen.
El trabajo viene acompañado de un vídeo de animación del tema “Bisagras” realizado por Ke Chaval Studio dando movimiento y color a un paseo futurista y alucinógeno.
El mc y productor de Ripollet (Barcelona); miembro de Hombres Bala y de Mandruka, trata diferentes temáticas bajo un colchón musical deliberadamente homogéneo: habla de la dificultad que supone ser constante con el rap cuando se llega a los 40 y se tiene una vida más cómoda y rutinaria, del miedo a decir las cosas por su nombre y a hablar claramente en los tiempos que corren con “Neolengua”, de la ansiedad que genera el temor a ser olvidado en “Hueco”, hace un homenaje a las mujeres de su vida haciendo a su vez un homenaje del clásico “Gypsy Woman” de Crystal Waters y habla de la felicidad del aislamiento “precuarentena” en “Paraíso”.
En estos tiempos de pandemia global y confinamiento que nos ha tocado vivir, es cuando más valoramos lo que teníamos: la familia, los amigos, la libertad.
Por eso Soulmacklein yPixelecer han decidido presentar este nuevo videoclip homenajeando precisamente eso. Este es el primer tema hecho íntegramente por la Positive Band (Santiago Martín , Miguel Ángel González, Juan Pablo Charlo y con los coros de Beatriz Mazaira) y a la vez, es también un tributo a Delahoja.
Vídeo: Pixelecer, Letra: C.Serodio, Instrumental: Adaptación de Tomorrow people riddim por Positive Band, Mix/Master: Rafa en Litium Records (Pontevedra) Grabado: Bleis (Creo en mi).
Os ofrecemos la reseña de lo nuevo de La Cochina Electrónica, artista perteneciente a Trasnosound, como Julio Carro. My trip es un #DISCAZO con mayúsculas que no puede pasar desapercibido por los amantes de la electrónica a baja bpm, Triphopera y humeante. 10 cortes entre los que nosotros destacamos The Hole y Another World. Aquí os dejamos el enlace para escuchar y descargar este gran trabajo gratuitamente. BandCamp
Axiom Musiikkiaaterriza con fuerza desde la quinta dimensión musical, un lugar donde la pura matemática converge con el respeto, la ensoñación y los valores puros. La primera nave nodriza ya surca las constelaciones anexas a nuestra querida y enigmática Galaxia, pilotada por un veterano de la escena Underground, el gallego Julio Carro aka La Cochina Electrónica.
Para nuestro primer álbum, este productor polifacético y DJ viene ataviado con un ropaje sonoro Trip-Hop y Downtempo, sumergiéndonos en un psicodélico viaje musical, enlazando elegantes y sutiles baterías, voces profundas y pegadizas; aderezado, todo ello, de sonidos cálidos, que nos catapultan hacia un crisol de culturas; habiendo empleado para, tan noble fin, maquinaria selecta y diversa.
Haciendo uso de un axioma elemental como el que dice que; *El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse*, ya podéis disfrutar del álbum completo en Libre Descarga en nuestro Bandcamp. ¡Sean bienvenidxs a nuestro Universo Sonoro Alternativo!
La cantante y compositora galega-suiza Nastasia Zürcher forma parte del cartel de actuaciones de la feria gallega CULTURGAL 2019 (Pazo da Cultura de Pontevedra). A ritmo de Neo Soul, actuará el próximo Viernes 29 de Noviembre a las 20:30h con su formato a duo con el músico y productor Adrián Saavedra.
La entrada a la carpa es gratuita, donde estará también firmando discos. Destacamos que la artista acaba de publicar nuevo videoclip, “Deepest Souls”, de cuidada estética, visual y atrevido, dirigido por el creador audiovisual Jairo Moreno con quien Nastasia ya trabajó en varias ocasiones. Un tema potente de onda Neo Blues Soul que forma parte de su último trabajo discográfico “BEAT” con el que está de gira actualmente.
CONCIERTO DE NASTASIA ZÜRCHER EN CULTURGAL: VIERNES 29 DE NOVIEMBRE 2019 A LAS 20:30H EN LA CARPA ENTRADA LIBRE
Escribí #CuandoCallas con toques de rabia y frustración en cada palabra. Cuando dejé madurar el pensamiento me sirvió para ver que no era un caso aislado, y que que no iba a cambiar, que me tenía que moldear yo mismo…
Estoy muy feliz de poder compartirles esta canción con todos vosotros. Ya disponible en todas las plataformas.
O novo traballo de Berta Franklin xa está aquí. “Somos Incendio” gravado no laboratorio Soyuz por Hevi e masterizado en Alemaña por Jammin Masters. Votade tamén un ollo a Prenom, ha producido un videoclip para o primeiro single impresionante realizado por Rubén Dominguez.
Xa sabedes dádelle ao play, compartide e comenten que lles parece.
Si queredes contratalos para o voso evento escribide a trasnosound@gmail.com ou contacta directamente pola nosa web.
Desde Trasnosound tenemos una gran noticia que anunciaros, Las Antonias, grupo perteneciente a nuestra agencia para Lugo y provincia, han actuado en el programa músico cultural ¨Un país para escucharlo¨, conducido por el Cantante Ariel Rot, estar al loro a vuestro televisor, por que en breve anunciaremos la fecha de su estreno. Vestuario: Manolo Cremallera. Foto: Gimena Berenguer.
La música vuelve a tener el espacio que se merece en la televisión. Y lo hace, principalmente, gracias a la confianza que TVE ha depositado en formatos musicales para responder a las reclamaciones tanto de espectadores como de sus propios trabajadores.
Voces autorizadas como Virginia Díaz y Jero Rodríguez, presentadora y exdirector de ‘Cachitos de hierro y cromo’, solicitaron un cambio que fue secundado por más de 11.000 firmas para que TVE diese a la música más importancia. Y han tenido respuesta, primero con ‘La hora musa’ (dirigido por el propio Jero Rodríguez) y ahora con ‘Un país para escucharlo’.
El programa conducido por Ariel Rot propone un viaje por distintos puntos de España para conocer la tradición músical local de la mano de artistas muy reconocidos que actúan como sus “guías”. Pero también permite visitar esas ciudades, sus rincones artísticos, mientras televisivamente los presenta como la mejor publicidad turística posible.
Su estreno el pasado martes 5 de febrero quedó eclipsado por la “lucha de gigantes”, parafraseando a Antonio Vega, que en ese prime time mantienen ‘La Voz’ en Antena 3 y ‘GH Dúo’ en Telecinco. Pero sirva este artículo para destacar la maravilla para muchos “oculta” que emite La 2, y que créannos merece la pena disfrutar.
Kiko Veneno, Ariel Rot y Tomasito, en la primera entrega
Lo mejor de la música, pero también de la televisión
‘Un país para escucharlo’ supone un claro paso adelante de TVE para darle un contexto audiovisual al mundo de la música. Una mezcla de artes en las que presentador e invitados ponen el sonido mientras el equipo de la cadena pública y el de Cibeles Producciones se encargan de que el apartado visual no se quede atrás. Y lo consiguen.
No es, por tanto, cuestión de cantidad. No es que TVE quiera hacer más formatos musicales porque se lo estaban pidiendo. Es en realidad una cuestión de calidad y de visibilidad. Por eso este nuevo programa resulta tan atrayente por sus protagonistas y su presentación, y por eso puede verse en el horario estelar televisivo, en el prime time de La 2.
Siempre con la música como punto central, ‘Un país para escucharlo’ no se olvida de que es un programa de televisión y envuelve a sus protagonistas de localizaciones con mucho encanto que perfectamente encajarían en el plano de cualquier ficción actual.
No costaría mucho imaginarse a los protagonistas de ‘La isla mínima’ o de ‘El embarcadero’ reuniéndose en La Puebla del Río (Sevilla) como hicieron en el primer programa Ariel Rot y su “guía” Kiko Veneno. Ni tampoco extrañaría ver producciones como ‘Isabel’ o ‘El Ministerio del Tiempo’ aprovechando la Fabrica de artillería de Sevilla para grabar, en vez de para cantar como hicieron el propio Kiko Veneno y Rocío Márquez. Lo que sí sorprende, y se agradece, es que ese cuidado por lo que se ve, y no sólo por lo que se escucha, lo tenga un programa musical.
Ariel Rot y Kiko Veneno, “en un mercedes blanco” en La Puebla del RíoKiko Veneno y Rocío Márquez cantando en la Fábrica de artillería de Sevilla
De Raimundo Amador a Brisa Fenoy: pasado, presente y futuro
Pero por encima de esa visión televisiva se encuentra el espíritu musical que es la verdadera base del programa, y que se asienta en una destacada nómina de “guías” y de invitados para proponer un mestizaje del pasado, el presente y el futuro de la música y sus estilos.
Igual que baila y ríe con una fiesta improvisada en un patio que reúne a Ariel Rot, a Kiko Veneno, a Tomasito, a El Canijo de Jerez y a Juanito Makandé; ‘Un país para escucharlo’ permite que la cantaora Rocío Márquez muestre su faceta como investigadora y explique su tesis sobre la técnica vocal en el flamenco, o se cita con Raimundo Amador en su propio estudio para rodearse de su colección de guitarras mientras explica la parte instrumental, o visita a Brisa Fenoy en la bahía de Cádiz para intentar adivinar cómo se está incorporando la electrónica.
Raimundo Amador y Ariel Rot
No sólo tienen cabida rostros tan conocidos para el público como la extensa nómina anterior, sino que el programa también da importancia a productores musicales (Ricardo Pachón y Paco Loco en su primera entrega) y da voz a nuevas apuestas como Furia Trinidad, Bronquio y Rosario La Tremendita.
Del mismo modo, presta especial atención a las manifestaciones artísticas y musicales típicas de cada lugar que visita. Por eso en Cádiz dio la importancia que se merece al Carnaval que actualmente se celebra, fijándose en sus tradicionales chirigotas mientras paseaba por el barrio de La Viña y escuchaba al Selu, a David Palomar y a Koki.
Brisa Fenoy, charlando con Kiko Veneno y Ariel Rot
Christina Rosenvinge, la guía esta semana en Madrid
Por suerte, el viaje de momento no se detiene. Este martes 12 de febrero llega a Madrid, donde Ariel Rot contará con Christina Rosenvinge para conocer los últimos movimientos musicales que se fraguan en la capital.
De su mano, Ariel Rot encontrará el modelo de triunfo independiente de Vetusta Morla, así como la renovada canción de autora de Zahara, La Bien Querida y Tulsa. También conocerá otros estilos musicales, como el hip hop de Natos y Waor y el punk pop de nuevo cuño de Carolina Durante y Axolotes Mexicanos.
Junto a ello, ‘Un país para escucharlo’ descubrirá una faceta mucho menos conocida de Ariadna Paniagua (Los Punsetes), conocerá la visión que tiene de la ciudad, el pianista y escritor británico James Rhodes, quien vive en Madrid. Ariel Rot se encontrará, además, con unos veteranos del rock como son Los Coronas y Depedro. Incluso tendrá tiempo para probar guitarras con su amigo Leiva y reencontrarse con otros supervivientes del Madrid de los 70 y 80: Los Secretos.
Ariel Rot y Christina Rosenvinge en la segunda entrega de ‘Un país para escucharlo’
Madrid será la segunda parada de un viaje que comenzó en Sevilla y Cádiz, y que luego llevará al programa a Asturias con Jorge Martínez (Ilegales), a Barcelona con Santi Balmes (Love Of Lesbian), a Granada con Anni B Sweet, a Murcia con Carlos Tarque, a Aragón con Amaral y a Galicia con Xoel López.
Un recorrido musical por España que también se disfruta a nivel visual, y que de verdad merece la pena ser visto. Si no es “en directo” en el prime time de La 2, porque la tentación y la fuerza de ‘La Voz’ y ‘GH Dúo’ puede ser demasiado grande, sí al menos a través de la web de RTVE, donde cada una de sus entregas de una hora de duración pueden verse a la carta.
En la presentación del programa, a la que acudió Vertele, TVE explicó que la primera temporada estaba planificada con esas ocho entregas iniciales, sin cerrar la puerta a grabar más en distintas localizaciones. Los espectadores tenemos, desde este mismo martes, la oportunidad de animar a la cadena pública a seguir apostando por este proyecto. Será bueno para la música, pero también para la televisión.